domingo, 15 de noviembre de 2015

SPECTRE: El innovador tradicionalismo de Bond

No hay lugar a dudas de que James Bond mutó a lo largo de los años y no solo debido a los cambios de actores. 007 pasó de ser un seductor misterioso a una parodia de los servicios de inteligencia a un héroe de acción. Pero el cambio más grande, posiblemente, vino de la mano de Martin Campbell con la grandiosa Casino Royale, que supo traerle de nuevo un cierto misterio al agente secreto e inculcarle, además, una vulnerabilidad que lo hace simpático.

Los cambios y renovaciones introducidos en Casino Royale tienen su culminación en Spectre, la nueva película de Sam Mendes y la vigésima cuarta película de 007. En este caso, James Bond (Daniel Craig) empieza suspendido por embarcarse en una misión secreta independientemente, motivado por un mensaje de la anterior M (Judi Dench), su ex jefa.

De a poco, Bond comienza a descubrir pistas que lo llevan en dirección a SPECTRE, una organización de terrorismo global que estuvo detrás de todos los grandes eventos que sucedieron en las últimas películas del agente. El vistazo al pasado de Bond que inició Skyfall, así como las heridas que abrió Casino Royale, se profundizan en esta película interesada en atar todos los cabos posibles y revelar más sobre quién es realmente James Bond que cualquier otra de sus predecesoras.

Esta versión innova bastante en distintos aspectos. Entre ellos, genera una problemática que afecta más directamente a todo MI6, en vez de simplemente a 007, introduciendo a dos antagonistas. Franz Oberhauser (Christoph Waltz) es la figura misteriosa a cargo de SPECTRE que Bond debe descubrir. Max Denbigh (Andrew Scott), en cambio, es un funcionario del gobierno británico que aboga por eliminar el programa 00, por considerarlo anticuado, y reemplazarlo con un programa de vigilancia global al estilo Gran Hermano.

Este cambio provoca que no sea solamente Bond quien esté funcionando en el campo de batalla, sino también aquellos que siempre lo rodearon y se limitaron a gritarle desde atrás de un escritorio: M (Ralph Fiennes), Moneypenny (Naomie Harris) y Q (Ben Whishaw). No sólo eso, la chica Bond de turno, Madeleine Swann (Léa Seydoux) tiene una conexión fuerte con la organización enemiga y parece tener una fuerte influencia sobre 007 que no se vio desde que Diana Rigg interpreto a Tracy di Vincenzo, la única mujer que logró casarse con Bond.

El gran tema de este film es la modernidad vs la vieja escuela. No importa por dónde se lo mire, Bond, como arquetipo, es un personaje retrógrado y anticuado. Su forma de seducir es considerada agresiva para estándares cotidianos, su personalidad sería considerada inverosimil si se tratara de una serie de películas nuevas, su apoyo en el uso de armas secretas sería vista como aburrido y la falta de profundidad interior lo convertiría en un personaje vacío. Hay elementos de su mitología que exigen una adaptación a tiempos modernos.

Pero he ahí el dilema: Bond es uno de esos personajes raros que no necesita cambiar. Aquello que, tradicionalmente, lo convertiría en un personaje plano y aburrido es lo que lo hace un excelente agente secreto. Su frialdad, su excesiva capacidad de calculo y previsión, su humor ácido y hasta sociópata, su misterio, etc. Cambiar esos elementos, así como cambiar los títulos de apertura, las chicas, el vodka martini agitado sin batir, el auto, las armas ocultas y los chistes de una sola línea, la identidad británica, sería cambiar completamente la mitología misma del agente.

La decisión de actor para el villano resultó vital en esta película. Franz Oberhauser es posiblemente una de las figuras más importantes, más misteriosas y más peligrosas del universo Bond. Un sujeto que cuenta con una motivación profesional para poner el palo en la rueda de MI6 así como una vendetta personal contra 007. No se me podría haber ocurrido nadie mejor que el increíble Christoph Waltz para una tarea como esa, quien sabe traer un sadismo lúdico a sus personajes y una altura intelectual incomparable.

La banda sonora es impresionante, aunque la canción Writing's On The Wall de Sam Smith me pareció una de las peores canciones de apertura (sino la peor) de todas las películas de Bond.

Ahora que Daniel Craig dice que no regresará a encarnar el agente y ahora que las películas de Bond se actualizaron a un punto de renovarse narrativamente sin generar cambios bruscos en el personaje mismo, surge la pregunta de quién lo reemplazará y de si no es hora de romper con las estructuras antiguas. Personalmente, cuento con que se juegue con sus matices tanto como se desee, pero que no deje de ser británico, seductor, ácido, misterioso. Que Bond siga siendo Bond.


No hay por qué arreglar cosas que no estén rotas. Sam Mendes comprendió eso a la perfección y aún así supo traer innovación a sus aportes. Spectre es una película que satisface tanto al fanático de la saga como al aficionado a las películas de acción. El suspenso y la sensación de peligro funcionan, la vulnerabilidad y la fuerza del protagonista conviven sin problemas y el misterio mantiene al espectador atrapado hasta llegar a una resolución que, puede no haber sido la mejor, pero es apropiada y promete un futuro conflictivo.


miércoles, 6 de mayo de 2015

Experimento #97 - The Ladykillers

En la entrada anterior hablé bien de los Coen, así que ¿Por qué no hablar un poco sobre la película que los mismos Coen rehicieron y casi destrozaron en una demostración muy poco propia de sus talentos?

The Ladykillers, o El Quinteto de la Muerte, es una comedia negra inglesa de 1955, dirigida por Alexander Mackendrick y protagonizada por Alec Guiness, Katie Johnson y Peter Sellers.  Cuenta la historia de cinco ladrones que, tras cometer un robo, se hospedan en la casa de una inocente anciana, haciendose pasar por músicos.

La particularidad es que con facilidad los seis personajes están extremadamente bien caracterizados. Guiness interpreta al Profesor Marcus, el cerebro de la operación, cuya apariencia misma parece salida de una novela de Mary Shelley y quien mantiene la calma hasta el mismo final, incluso cuando todo el plan parece caer por su propio peso. Lo acompañan el Mayor Claude Courtney (Cecil Parker), un tramposo con poca espina; "One-Round" Lawson (Danny Green), el grandote sensible; Harry Robinson (Peter Sellers), el gracioso del grupo; y Louis Harvey (Herbert Lom), el sádico gangster.

El humor parece provenir de dos elementos. En primer lugar, la exageración de los personajes, desde la estupidez de Lawson hasta el inquebrantable sentido de la honestidad de la Sra. Wilberforce (Katie Johnson), la ancianita que, casi sin quererlo, arruina los planes al sólo tratar de hacer lo correcto. En segundo lugar, la torpeza, la justificación y la rapidez de las muertes que ocurren en escena. No hay que olvidar que el humor de esta película es bien negro y eso es sorprendente tratándose de una película de 1955.

La historia es sencilla y los cambios de locación son mínimos, pero realmente la comedia florece en el absurdo. Una de esas joyas eternas del humor británico.

martes, 5 de mayo de 2015

Experimento #547 - Inside Llewyn Davis

Los hermanos Coen tienen talento para dos cosas: los personajes coloridos y las historias sin trama. Y así como nos maravillaron con Oh, Brother, Where Art Thou? y con The Big Lebowski, vuelven en esta película con personajes realistas interesantes y una historia con incluso menos trama.

Inside Llewyn Davis nos muestra una semana en la vida del personaje cuyo nombre está en el título, interpretado por Oscar Isaac. Se trata de un personaje que bien podría ser el Charlie Brown de los cantantes folk. No tiene plata para comer ni para pagar un departamento, sus recitales no son masivos, no vende ninguno de sus discos y la novia de uno de sus amigos está embarazada y podría ser por culpa de él.

La historia tiene lugar en 1961 y es original porque nos muestra el costado duro de la vida de un artista, nos muestra a aquel que persevera pero no triunfa y cómo va resistiendo los golpes de la vida antes de siquiera plantearse si está en el camino correcto o no. Su tránsito obtiene color con la búsqueda de un gato (apropiadamente llamado Ulises) de unos amigos suyos que Llewyn mismo dejó que escapara.

Entre favores y desesperados intentos de conseguir dónde dormir y dónde tocar, Llewyn tiene la oportunidad de viajar a Chicago con la esperanza de vender su disco y allí es donde el viaje se torna mucho más introspectivo, forzándolo a enfrentarse a sus propias limitaciones. Lo curioso es que sus principales dificultades no son autoimpuestas. El personaje está lidiando con tales complicaciones debido al fallecimiento de quien era su contraparte en un dueto al que pertenecía y ahora tiene que enfrentarse al mundo del entretenimiento como solista.

No es un personaje agradable ni simpático, pero sus conflictos están tan bien trabajados y son tan relacionables que es difícil no interesarse por su decisiones, al punto que sentimos que su mal carácter es justificable.  No es un héroe homérico ni un apasionado capaz de vencer sus obstáculos con mera voluntad. Es un tipo con mala suerte que tiene que enfrentarse a la decisión que más miedo le da: abandonar su camino. Su perseverancia tiene una recompensa, pero es extremadamente sutil y poco tradicional.

A la larga, Llewyn no es más que un cantante que canta porque no le queda más remedio. Porque él no podría ser él mismo si no lo hiciera.

Experimento #39 - Letter from an Unknown Woman


Había en una época un lugar muy especial en el corazón de la audiencia para las historias de sacrificios románticos y persecuciones amorosas sanas. Tras revisar esta pieza de 1948, tengo que decir que me lamenta pensar que una historia de este tipo no funcionaría hoy en día.

Letter From an Unknown Woman, cuenta la historia de Lisa (Joan Fontaine), una mujer que desde su infancia vivió perdidamente enamorada de su vecino, Stefan Brand (Louis Jordan), un pianista de concierto que practica constantemente desde su hogar.

Basada en una novela de Stefan Zweig, esta película fue traída a nosotros gracias a Max Ophüls, un reconocido director alemán que transitó por varios países con sus películas. Esa internacionalidad se transmite en Letter From an Unknown Woman, dado que la historia se desarrolla en Vienna y Linz y cuenta con actores franceses, austríacos y norteamericanos.

La historia sigue la vida de Lisa mientras su camino se va cruzando con el de Stefan en momentos clave y cómo los diversos momentos de separación la afectaron. Cada momento de encuentro entre los dos personajes está lleno de auténtico romance. Aunque Fontaine poco habla en esas escenas, con sus meras miradas se transmite claramente la importancia de sus sentimientos, haciendo difícil calificarla simplemente como una "acosadora".

La determinación de Lisa de seguir a un hombre que todas las noches le da serenatas con su música sin saber que ella existe y su pasión como para basar su vida en él, resultan enternecedoras. Aunque hoy en día son actitudes que parecerían antifeministas y retrógradas, Fontaine las lleva con una dignidad que se eleva por encima de la simple justificación de "era otra época". Es una mujer que sufre la accidental indiferencia del hombre que ama, pero no puede dejar de amarlo a pesar de eso.

El camino de la protagonista, aunque trágico, cobra un sentido al final, cuando a través de sus cartas, le enseña a su amante que sus acciones tienen consecuencias y que él, como hombre de honor, tiene que hacerse cargo de ellas. Gran película de un tipo de historia que probablemente nunca volvamos de ver sino como una crítica o una sátira a una forma de expresar un sentimiento.


EXPERIMENTO #### - Demoliendo la lista

Como muchos de ustedes, cinéfilos, tengo una lista.

Una lista de películas por ver.

El único problema es que esa lista excede las diez páginas. Y los 540 items. Y las 2500 palabras.

Así que decidí darle un buen uso a mi blog.

Cualquier zopenco con un blog puede hacer críticas de estrenos. Yo voy a hacer mini críticas de películas de mi lista que voy viendo.

A ver qué sale...

domingo, 22 de febrero de 2015

Oscars 2015: Predicciones, Posibilidades y Pesimismos

 Se vienen los Oscars, mi equivalente al Mundial de Futbol, en el sentido de que me gusta saber los resultados pero no verlo en vivo porque es demasiado largo y la ceremonia de apertura tiende a ser medio densa.

Aprecio la elección de Neil Patrick Harris como presentador, dado que es una especie de héroe nacional gracias a que es lo único salvable del bofe que terminó siendo How I Met Your Mother. Además creo que es un paso en la dirección correcta después de lo que fue la presentadora anterior: “Pidamos Pizza y saquémonos una selfie. Eso es humor y a la gente de todas las edades le va a gustar.” Gracias Ellen por recordarme que la corrección política es tan graciosa como ir a renovar tu DNI.

Ellen Degeneres y Neil Patrick Harris ¿Quién será el próximo? ¿Nathan Lane? ¿Jane Lynch? ¿Harvey Fierstein? ¿Jesse Tyler Ferguson? ¿Stephen Fry? ¿Ian McKellen? ¿Ricky Martin? ¿Kelly McGillis? ¿George Takei? ¿Rosie O’Donnell?

No importa lo que se diga, el mejor presentador- ¿Esperen, entendieron el último chiste? Eran todos gay.

No importa lo que se diga, el mejor presentador es y siempre será Seth McFarlane, gracias a su increíble interpretación de la canción We Saw Your Boobs. Su actuación fue tan irreverentemente cómica que la Academia decidió que los Oscars nunca volverían a ser graciosos (Gracias de vuelta Ellen).

De cualquier manera, me encuentro en esta encrucijada de ver todas las películas y decidir con un criterio mucho más educado, profundo y desprejuiciado que el de la Academia, quién se merece ganar qué oscar. Sólo voy a dejar de lado los cortometrajes, porque no los encontré, y los documentales, porque no los voy a ver. 


MEJOR DIRECTOR

Nominados
Wes Anderson (The Grand Budapest Hotel)
Alejandro González Iñarritú (Birdman)
Richard Linklater (Boyhood) 
Bennet Miller (Foxcatcher)
Morten Tyldum (The Imitation Game)
Bennet Miller y Morten Tyldum son fuertes contendientes, pero no pueden enfrentarse a las mentes brillantes de Wes Anderson y de Alejandro Iñárritu. Ambos construyeron historias intensas y profundas y les dieron un toque visual totalmente único. Sin embargo, tengo que decir que el Oscar se lo merece Richard Linklater porque haberse fumado 12 años con el mismo proyecto y no tener reconocimiento sería digno de suicidio. Linklater hizo un sacrificio que no muchos estarían dispuestos a hacer y hasta hizo planes por si llegaba a pasarle algo y la película no estaba terminada. Eso hay que respetarlo.

QUIÉN MERECE GANAR: Richard Linklater
QUIÉN VA A GANAR: Alejandro González Iñarritú
QUIÉN  NO DEBE GANAR: Bennet Miller (La dirección de los actores es la más extraña que vi en mi vida)

MEJOR ACTOR

Nominados
Benedict Cumberbatch (The Imitation Game)
Steve Carrell (Foxcatcher)
Bradley Cooper (American Sniper)
Michael Keaton (Birdman)
Eddie Redmayne (The Theory of Everything)

Si por mí fuera, el Oscar iría a Benedict Cumberbatch por su brillante interpretación del genio antisocial Alan Turing y porque Cumberbatch es una bestia. Sin embargo, bien podría discutirse que Michael Keaton se lo merece como un regreso triunfante y estaría muy feliz de dárselo. El problema es que está Eddie Redmayne en el medio. Y tengo que admitir, un poco a regañadientes, que su interpretación como Stephen Hawking es una brillantez, tal como era de esperarse.

QUIÉN MERECE GANAR: Michael Keaton (Aunque Redmayne no se queda atrás)
QUIÉN VA A GANAR: Eddie Redmayne
QUIÉN NO DEBE GANAR: Meh, son todos buenos.


MEJOR ACTRIZ

 Nominados
Marion Cotillard (Deux Jours, Une Nuit)
Felicity Jones (The Theory of Everything)
Julianne Moore (Still Alice)
Rosamund Pike (Gone Girl)
Reese Witherspoon (Wild)

Muchas buenas contendientes en esta categoría. Juliann Moore viene peleando por un Oscar hace mucho y su papel en Still Alice es más que conmovedor y muy creíble en su demostración de lo que es el Alzheimer. Sin embargo, Marion Cotillard provoca una conmoción similar simplemente estando deprimida en Deux Jours, Une Nuit. A pesar de todo eso, mi favorita de la lista es la fantásticamente sádica Rosamund Pike, porque después de ver Gone Girl me daría miedo no dárselo.

QUIÉN MERECE GANAR: Rosamund Pike
QUIÉN VA A GANAR: Julianne Moore
QUIÉN NO DEBE GANAR: Reese Witherspoon (Wild son dos horas de una mina puteando y hablando de lo jodida que es su vida)

MEJOR ACTOR DE REPARTO

Nominados
Robert Duvall (The Judge)
Ethan Hawke (Boyhood)
Edward Norton (Birdman)
Mark Ruffalo (Foxcatcher)
J. K. Simmons (Whiplash)

De los cinco nominados, los que considero de mayor importancia son Robert Duvall por The Judge y JK Simmons por Whiplash. Norton hizo un muy buen trabajo pero no fue nada sorprendente por sí mismo, al igual que Ethan Hawke. Y Mark Ruffalo tiene que avisarle a su cara que deje de trabarse. De cualquier manera, gana por goleada Simmons porque si te pasás toda una película abusando verbalmente a un pendejo y lográs que yo me encuentre votando por vos, entonces estás haciendo un buen trabajo.


QUIÉN MERECE GANAR: J. K. Simmons
QUIÉN VA A GANAR: J. K. Simmons.
QUIÉN NO DEBE GANAR: Mark Ruffalo (¡Actuación rara!)


MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

Nominadas
Patricia Arquette (Boyhood)
Laura Dern (Wild)
Meryl Streep (Into The Woods)
Emma Stone (Birdman)
Keira Knightly (The Imitation Game)

En esta no me decido. Quiero que gane Laura Dern sólo porque es Laura Dern y no por su papel en Wild. Meryl Streep ha hecho cosas infinitamente mejores que Into The Woods y Patricia Arquette estuvo muy bien en Boyhood (hasta el punto que no me molestaría que gane). Pero hay dos actrices que me fascinaron: Emma Stone y Keira Knightly. El papel de Stone en Birdman no fue el mejor de su carrera y no me sorprendió tanto porque la considero una gran actriz, pero Knightley… Pasé tanto tiempo post-piratas del caribe odiándola y ahora me encuentro con que no es tan mala actriz como creía. Realmente disfruté viéndola en The Imitation Game y en Begin Again, así que creo que mi voto está con ella. 

QUIÉN MERECE GANAR: Keira Knightly
QUIÉN VA A GANAR: Patricia Arquette (¡Y no me quejo!)
QUIÉN NO DEBE GANAR: Meryl Streep (Que cosa rara para decir...)


MEJOR GUIÓN ORIGINAL

Nominados
Wes Anderson y Hugo Guinness (The Grand Budapest Hotel)
Alejandro González Iñarritú, Armando Bo, Nicolás Giacobone y Alexander Dinelaris Jr. (Birdman)
Richard Linklater (Boyhood)
E. Max Frye y Dan Futterman (Foxcatcher)
Dan Gilroy (Nightcrawler)

Algo le tengo que reconocer a Wes Anderson porque El Gran Hotel Budapest es una película muy completa, muy bien armada y mucho más profunda y sustanciosa que cualquiera de sus otros trabajos. No sólo reutiliza la temática de la búsqueda de una figura paterna sino que pone la historia en un contexto identificable de peligro inminente de guerra y arma un relato mágico alrededor de algo que ninguno de nosotros identificaría como mágico. Todas hicieron un buen trabajo, pero la historia de El Gran Hotel Budapest es inigualable.

QUIÉN MERECE GANAR: Wes Anderson
QUIÉN VA A GANAR: Wes Anderson
QUIÉN NO DEBE GANAR: Son todos fuertes contendientes


MEJOR GUIÓN ADAPTADO

Nominados
Jason Hall (American Sniper)
Graham Moore (The Imitation Game)
Paul Thomas Anderson (Inherent Vice)
Anthony McCarten (The Theory of Everything)
Damien Chazelle (Whiplash)

Tengo que decir Whiplash. No vi el corto en el que está inspirado pero es la historia menos pretenciosa de las cinco y sin embargo la más intensa.


QUIÉN MERECE GANAR:  Damien Chazelle
QUIÉN VA A GANAR:  Damien Chazelle o Anthony McCarten
QUIÉN NO DEBE GANAR: Anthony McCarten (Odié los diálogos)


MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA

Nominados
Ida
Timbuktu
Relatos Salvajes
Tangerines
Leviathan

Quiero decir Relatos Salvajes. Cómo quiero decir Relatos Salvajes. Pero Relatos Salvajes funciona con esa intensidad únicamente en el público argentino. El resto del mundo la mirará como una buena película pero no les va a llegar al corazón como a nosotros. No como lo haría Ida por tratarse de una película sobre la segunda post-guerra mundial. Mi segunda opción sería Tangerines; una historia simple sobre la naturaleza humana abandonada en la artificialidad y arbitrariedad de la guerra.

QUIÉN MERECE GANAR:  Relatos Salvajes
QUIÉN VA A GANAR: Ida o Timbuktu
QUIÉN NO DEBE GANAR: Todas son buenas


MEJOR PELÍCULA ANIMADA

Nominadas
Big Hero 6
How to Train your Dragon 2
Song of the Sea
The Boxtrolls
The Tale of Princess Kaguya

Otra más en la que no me decido. The Boxtrolls no me hizo nada y Song of the Sea no pude verla, pero tanto Grandes Héroes como Cómo entrenar a tu dragón 2 resultaron ser películas increíbles, por encima de lo que yo esperaba. LA historia de la Princesa Kaguya es intrigante y es apreciable por cualquiera que quiera sentir una dosis de tradicionalidad japonesa (con toda la lentitud y simbolismo que eso requiere), pero esta vez tengo que ir con los yanquis. Por muy profunda que sea cómo entrenar a tu dragón, creo que Grandes Héroes se lleva mi voto… principalmente porque está basado en un cómic de Marvel.


QUIÉN MERECE GANAR:  Big Hero 6 o How to Train your Dragon 2
QUIÉN VA A GANAR: Big Hero 6
QUIÉN NO DEBE GANAR: The Boxtrolls (super básica)


MEJOR MÚSICA

Nominados
The Grand Budapest Hotel
The Imitation Game
Interstellar
Mr. Turner
The Theory of Everything

Las únicas bandas sonoras que exceden lo suficiente como para que las recuerde como buenas son las de The Imitation Game y The Grand Budapest Hotel. La de The Theory of Everything es buena pero se nota que está hecha con tono melodramático. Mi voto iría a The Grand Budapest Hotel únicamente porque la música hace mucho más que acompañar, sino que hace el esfuerzo excedido de meterte en un mundo totalmente nuevo y ficticio con códigos propios e inimaginables.



QUIÉN MERECE GANAR: The Grand Budapest Hotel
QUIÉN VA A GANAR: No tengo la menor idea, no me animo a apostar.
QUIÉN NO DEBE GANAR: Idem anterior


MEJOR CANCIÓN ORIGINAL

 Nominados
Everything is Awesome - The Lego Movie
Glory - Selma
Grateful - Beyond The Lights
I'm Not Gonna Miss You - Glen Campbell: I'll Be Me
Lost Stars - Begin Again

Lost Stars de Begin Again. Es la única nominación que esa gran película tuvo y quiero que la gane o prendo fuego todo. Aparte de eso, por ninguna razón miren Beyond The Lights. Logra ser aburrida aún con una canción tan buena como Blackbird de Nina Simone.


QUIÉN MERECE GANAR:  Lost Stars
QUIÉN VA A GANAR: Lost Stars
QUIÉN NO DEBE GANAR: Todos los que no son Lost Stars.


MEJOR EDICIÓN DE SONIDO

Nominados
American Sniper
Birdman
The Hobbit: The Battle Of The Five Armies
Interstellar
Unbroken

Quiero decir Birdman por el gran uso del sonido en las secuencias en las que estamos abandonados en la mente del protagonista. American Sniper no se queda atrás; el sonido nos acompaña en el entendimiento delo que es el estrés post-traumático.


QUIÉN MERECE GANAR: American Sniper
QUIÉN VA A GANAR: Birdman u Unbroken
QUIÉN NO DEBE GANAR: Meh, no me importa


MEJOR MEZCLA DE SONIDO

Nominados
American Sniper
Birdman
Interstellar
Unbroken
Whiplash

Whiplash. Definitivamente. El sonido impera en esa película como en ninguna otra.



QUIÉN MERECE GANAR: Whiplash
QUIÉN VA A GANAR: Espero que Whiplash o pierdo toda mi esperanza en la Academia
QUIÉN NO DEBE GANAR: De vuelta. No me quita el sueño


MEJOR  DISEÑO DE PRODUCCIÓN

Nominados
The Grand Budapest Hotel
The Imitation Game
Interstellar
Into The Woods
Mr. Turner

Esa es fácil. El Gran Hotel Budapest. Ninguna otra película puede compararse en términos del arte y la producción. Ah y aprovecho para decirles que no vean Mr. Turner. Es una película aburrida, aburrida, aburrida…



QUIÉN MERECE GANAR:  The Grand Budapest Hotel
QUIÉN VA A GANAR: The Grand Budapest Hotel
QUIÉN NO DEBE GANAR: Mr. Turner


MEJOR CINEMATOGRAFÍA

Nominados
Birdman
The Grand Budapest Hotel
Ida
Mr. Turner
Unbroken

Birdman de cajón. Aunque no todo está hecho en una sola toma, el hecho de que fácilmente lo parezca es increíble. Sin mencionar que todo elemento visual de esta película es sorprendente. 


QUIÉN MERECE GANAR: Birdman
QUIÉN VA A GANAR: Birdman
QUIÉN NO DEBE GANAR: Mr. Turner


MEJOR MAQUILLAJE

Nominados
Foxcatcher
The Grand Budapest Hotel
Guardians of the Galaxy

¿Guardianes de la Galaxia está nominada? Listo.

QUIÉN MERECE GANAR:  Guardians of the Galaxy
QUIÉN VA A GANAR: The Grand Budapest Hotel o Foxcatcher
QUIÉN NO DEBE GANAR: The Grand Budapest Hotel o Foxcatcher (En realidad no es que no se lo merezcan pero quiero ver una película de Marvel llevarse un Oscar)



MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

Nominados
The Grand Budapest Hotel
Inherent Vice
Into The Woods
Maleficent
Mr. Turner

Se lo quiero dar a Inherent Vice de Paul Thomas Anderson porque coordina muy bien la mezcla entre personajes detectivescos de film noir y personajes hippies de los 70, pero creo el vestuario de El Gran Hotel Budapest es único. 

QUIÉN MERECE GANAR: Inherent Vice o The Grand Budapest Hotel
QUIÉN VA A GANAR: The Grand Budapest Hotel
QUIÉN NO DEBE GANAR: Maleficent (Ajjjjjjjj)


MEJORES EFECTOS VISUALES

Nominados
Captain America: The Winter Soldier
Dawn of the Planet of the Apes
Guardians of the Galaxy
Interstellar
X-Men: Days of the Future Past

¿Guardianes de la Galaxia está nominado? Listo…  
No, esperen. La verdad que Interstellar y X-Men: Days of the Future Past demuestran ser bastante impresionantes en ese sentido. Creo que los efectos funcionan mucho más a favor de la historia en una película como Interstellar.
Pero ninguna de ellas tiene un mapache parlante francotirador. Así que Guardianes de la Galaxia. 


QUIÉN MERECE GANAR: Guardians of the Galaxy
QUIÉN VA A GANAR: Interstellar
QUIÉN NO DEBE GANAR: Dawn of the Planet of the Apes


MEJOR EDICIÓN

Nominados 
American Sniper
Boyhood
The Grand Budapest Hotel
The Imitation Game
Whiplash

Tengo que dársela a American Sniper. Los cortes entre escena y escena están muy bien pensados y toda la composición narrativa me hace pensar que realmente estoy pasando por un ataque de estrés post-traumático.

QUIÉN MERECE GANAR:  American Sniper
QUIÉN VA A GANAR: Boyhood o The Grand Budapest Hotel
QUIÉN NO DEBE GANAR: The Imitation Game (sólo por decir algo)


MEJOR PELÍCULA

En orden, de peor a mejor (aunque todas son buenas):

8- The Theory of everything
7- American Sniper
6- Selma
5- The Imitation Game
4- Boyhood
3- The Grand Budapest Hotel
2- Birdman
1- Whiplash

Aunque Whiplash fue la que más me fascinó, por su historia obsesiva y diálogos intensos, prácticamente comparte el primer lugar con Birdman, que me parece una pieza maestra cinematográfica, actoral y narrativa. 


QUIÉN MERECE GANAR: Birdman
QUIÉN VA A GANAR: Boyhood
QUIÉN NO DEBE GANAR: The Theory of Everything (reitero, odié los diálogos)


martes, 17 de febrero de 2015

Gone Girl y la deconstrucción de la vulnerabilidad femenina


ATENCIÓN: el siguiente ensayo tiene spoilers. Si no viste Gone Girl y tenés ganas de verla, no sigas leyendo.

Recientemente vi Gone Girl, la película que puso a David Fincher en mi lista de directores favoritos. Cuenta la historia de Nick Dunne, un hombre que se enfrenta al hecho de que su esposa, Amy, una famosa intelectual y escritora de libros para chicos, desapareció sin dejar rastro. Los agujeros en las investigaciones policiales y las historias de medios tendenciosos rápidamente llevan a la idea de que Nick está más involucrado en la desaparición de lo que parece.

Siendo que estamos hablando de David Fincher, está claro que nada es lo que parece y hay un giro argumental que no vemos venir: Amy está viva y orquestó todo el asunto para hacer parecer que Nick es un asesino y así castigarlo por su infidelidad.

Además del tema del peligro de una comunicación mediática irresponsable y una visión extremadamente pesimista del matrimonio, hay un tema que Gone Girl trata con un realismo crudo y es el dilema del “empoderamiento femenino”. Cuando la mayoría de la gente habla de eso, está hablando de igualdad de condiciones y de generación de autoestima y confianza. Esta última noción genera un problema: poder y confianza son dos cosas muy distintas

Frecuentemente, quienes buscan poder, son precisamente personas que carecen de confianza y asumen, incorrectamente, que el control sobre otros o la auto-glorificación les traerá confianza. Hombres y mujeres sufrieron esta falacia muchísimas veces en la historia.

Nick Dunne no es un paladín de la justicia, no es un héroe de acción ni es un modelo de hombre. Es un personaje muy miserable, incapaz de hacerle frente directamente a sus conflictos hasta que no explotan en frente suyo. Empezamos confiando en él como nuestro protagonista y creemos que su preocupación e interés por encontrar a su esposa son genuinos. Lo creemos hasta que vemos su trasgresión: Nick es infiel y tiene una relación con una chica mucho menor que él. En ese momento, nos sentimos desamparados y nuestro foco pasa a Amy. Empezamos a creer en su relato y en la idea de que Nick puede haber sido el responsable de su desaparición.

La brillantez de una película como Gone Girl es que juega constantemente con las nociones que la audiencia tiene de los personajes y que ilustra perfectamente el peligro de la mentalidad de masas. David Fincher planea un tercer giro para nosotros: Ninguno de los dos personajes es confiable.

Los medios y la opinión popular no temen en hacer juicios inmediatos y en buscar culpables atolondradamente. Ellos se alían con Amy porque la perciben como la víctima, la parte vulnerable del asunto y la parte que goza incondicionalmente de la razón. Una opinión masiva manipulada por la misma Amy, precisamente porque no es vulnerable.


Amy es una mujer con poder: tiene influencia mediática, viene de una familia pudiente, es educada e inteligente y está prácticamente en control de su vida. Su meticuloso deseo de tener control y su habilidad para fácilmente decidir cuál va a ser el destino de Nick demuestran que poder no le falta ¿Pero son esas las acciones de una mujer mentalmente sana y segura de sí misma? Si hay algo que a Amy le falta es confianza.


En ningún momento se defienden las acciones de Nick, pero la película se rehúsa a mostrar a Amy como una víctima o como una heroína. La falla que ambos comparten es que ninguno habla de lo que siente y ninguno enfrenta directamente sus problemas. Nick no habla sobre su infelicidad y Amy no lo confronta sobre su amorío. Toda la película es un ensayo sobre todo lo que dos personas están dispuestas a hacer para superar un conflicto, excepto hablar. 

La representación femenina más justa está en el personaje de Margo, la hermana de Nick. Ella es firme y confiada y eso no entra en conflicto en ningún momento con el cariño, el sacrificio y el apoyo que le demuestra a la gente que ama. Ella es quien termina siendo la voz de la razón al declarar que, muy posiblemente, Nick disfrute la situación miserable en la que se encuentra.
 

Gone Girl desmitifica la noción de la vulnerabilidad femenina mostrándola como un arma peligrosa, una ventaja que sensibiliza a las masas y a los medios y las orienta a una forma de pensar en particular. Pero además, muestra el lado oscuro del empoderamiento, el lado que demuestra que subyugar a alguien no significa enaltecerse.