He aquí unos comentarios sobre este tipo de personaje con un uso tan extendido.
"Ideas do not perish. They remain immortal, immaterial and everywhere, like all Divine things" Alan Moore
miércoles, 29 de octubre de 2014
sábado, 25 de octubre de 2014
Lo que Panamá es, fue y será
Hablemos de una figurita difícil esta vez. Este año se cumplieron 100 años de la construcción del Canal de Panamá, un ícono del progreso económico en el continente americano y una enorme demostración de planificación, organización y trabajo pesado. El canal tuvo un control compartido entre los gobiernos de Panamá y de Estados Unidos hasta 1999, año en el cual la soberanía regresó completamente al gobierno panameño.
En celebración de este evento, se realizó la película Historias del Canal, una antología de cinco relatos distintos que tienen lugar en cinco momentos clave de la historia de esta vía de navegación y una linda demostración de la identidad panameña. Dado que cada relato tiene un director distinto, me parece apropiado juzgar cada uno individualmente por sus propios méritos.
1913 es el primer relato y cuenta la historia de Clarice Thompson (Lakisha May) y Phillip (Andre Morris), dos peones caribeños llevados a Panamá para ayudar a la construcción del canal. Clarice y Phillip tienen una relación amorosa de la que están orgullosos y planean casarse, pero mantienen su relación en secreto de sus patrones. Tras enemistarse con uno de ellos, Phillip debe huír hacia la selva, dejándole a Clarice la decisión de quedarse con su familia o seguir a su amado.
Dirigida por Carolina Borrero, la fortaleza de este corto radica en la intensidad de las relaciones entre los protagonistas, quienes rápidamente materializan su amor en una piedra de cuarzo que lleva sus nombres, dándole a la audiencia un ancla, un objeto al cual aferrarse en el torbellino de emociones rápidas que atacan a los personajes. A pesar de eso, la velocidad con la que escala el drama es un tanto repentina, en vez de progresiva y eso pone en juego la verosimilitud. La fuerza dramática está muy presente todo el tiempo, sin embargo.
1950 pasa a contar el choque cultural entre los panameños autóctonos y los zonians, los nacidos de padres norteamericanos en la zona del Canal. Jake Wright (Charlie Goldstein) es un huérfano de padre cuya madre es una alcohólica deprimida y ausente. Este chico encuentra una relación maternal en su empleada doméstica y considera a Panamá como su hogar, al punto de sentirse más cómodo con otros niños panameños que con sus compañeros norteamericanos. El drama de Jake radica en que se encuentra dividido entre sus raíces y su hogar.
Este relato de Pinky Mon presenta un cambio interesante a las historias de "pez fuera del agua": en este caso, el pez se siente cómodo fuera del agua y no desea regresar. El papel de la madre, interpretada por Kathleen Wise, es increíble como una antagonista que balancea la patética soledad y debilidad mostrada en el apego al hijo y la fortaleza como obstáculo para Jake de quedarse en el país que ama. Hay una bellísima cohesión entre dos culturas diferentes, mostrada en la inocente mirada de los niños, desprovistos de prejuicios.
1964 cuenta la historia de José (Ivan González), un aficionado a la fotografía que se enamora perdidamente de la estudiante norteamericana Lucy (Hannah Schöbitz). Pese a que ninguno de los dos habla el idioma del otro, ambos encuentran una intensidad atractiva en el otro y se dejan llevar por sus instintos. Desgraciadamente, la situación social los divide, dado que José pertenece a un grupo de estudiantes que desean arduamente el reconocimiento de la soberanía de los panameños en su propia tierra y Lucy está unida a los norteamericanos que consideran la zona como parte de su propio país.

1977 nos muestra a Silverio (Luis Manuel Barrios), un chofer contratado para llevar a diplomáticos norteamericanos específicamente por su incomprensión del inglés. Silverio, sin embargo, tiene su propia agenda, pues, tomando el rol de un espía, graba las conversaciones para averiguar si los gringos tienen la intención de entregar o no el canal. Aunque el protagonista se toma en serio su deber cívico, su buen trato le hace inocentemente ganar la amistad de los diplomáticos.

2013 cuenta la historia de Clarice Jones (Lakisha May), una cantante de Jazz norteamericana frenada en su carrera y en su vida, que recibe el llamado de un arqueólogo panameño contándole que encontró un objeto que le pertenecía a su bisabuela. Clarice viaja a Panamá y entra en contacto con lo que queda de su familia, la cual la recibe con familiaridad y un poco de hostilidad. A medida que ella más va aprendiendo sobre sus antepasados y los sacrificios por los que pasaron para la construcción del Canal, más va aprendiendo sobre sus raíces, su procedencia y spbre sí misma.
Para darle un cierre a esta muestra de honor que Panamá le hace a sus antepasados, no solo el último segmento es una continuación del primero, sino que lidia con la incorporación de los dolores y sacrificios pasados en el reconocimiento diario de la vida actual. Esta historia dirigida por Pituka Ortega-Heilbron, lidia con el tema de la familia con una profundidad mucho mayor que los segmentos anteriores y termina de concretar el sentido de unidad, de pertenencia. La historia de las familias de los panameños es la historia de Panamá. Es la piedra en la que se montan sus vidas.
Historias del Canal puede sentirse que pierde la unidad en algunos momentos y el cambio abrupto de ritmo puede jugar en contra, pero es una clara ventana al mosaico que es Panamá y una película que expresa la identidad del país como muy pocas podrían lograrlo. Dicen que para conocer a una sociedad hay que conocer su arte y esta película tiene toda la información necesaria para conocer a este pequeño país que tanto empieza a prometer en la industria cinematográfica.
"Ella decía que escribía para no ser escrita por otro. Que la única que podía contar su historia era ella."
viernes, 17 de octubre de 2014
Un camino de toda una vida

A Long Way Down es la historia de cuatro personas desmotivadas y desencantadas con sus vidas que se conocen en el techo del mismo edificio del que todos decidieron tirarse en vísperas de año nuevo. Martin Sharp (Pierce Brosnan) es un ex presentador de televisión que tuvo que ir a prisión por acostarse con una menor de edad. Maureen Thompson (Toni Collette) es una mujer tímida y solitaria con un hijo discapacitado. Jess Crichton (Imogen Poots) es una excéntrica e impulsiva hija de un político y J.J. Maguire (Aaron Paul) es un retraído repartidor de pizzas con cáncer.
Desde el principio se da a entender que los cuatro no tienen razón para agradarse entre ellos ni tienen nada en común más que el deseo de suicidarse, pero para sorpresa de ellos, eso resulta ser un lazo mucho más fuerte de lo que esperan. A regañadientes admiten sentirse unidos y hacen un pacto de no suicidarse hasta el día de San Valentín, el día más cercano en el que hay más suicidios. Pero mantener su promesa se vuelve complicado cuando su historia se filtra en los medios y la constante presión de la opinión pública los lleva a plantearse por qué no están contentos con sus vidas.
![]() |
"Todavía no opuso resistencia ¡Traigan más cámaras!" |
La película no es perfecta, pueden encontrarse ciertas motivaciones un tanto incoherentes en los personajes, al punto que cuesta creer que se volverían amigos en primer lugar. La historia está llena de momentos de "¿Por qué están haciendo esto en primer lugar?", pero donde difiere de una película mal escrita es en que los mismos personajes no comprenden en dónde están parados o qué es lo que quieren y esperan de sus vidas.
![]() |
Nadie quiere una audiencia en el punto más bajo de tu vida. |
Ellos mismos no entienden por qué se frenan entre ellos de suicidarse, por qué sienten que no pueden hablar con nadie más que con ellos mismos o por qué firman el pacto, pero lo hacen con una desidia y con un abandono a la corriente de la vida que caracteriza a los deprimidos y angustiados. Simplemente se dejan llevar por fuerzas que ellos están muy cansados para combatir.
![]() |
-Casi nos morimos ¿Qué hacemos ahora? -Un viaje. |
De más está decir que la actuación es genial, pero las interpretaciones de Imogen Poots y Aaron Paul son dignas de resaltar. Ambos representan dos lados de la depresión juvenil: La angustia de la falta de un propósito y la rebeldía extravagante como distracción a los problemas personales. En eso vemos que Jess mueve la historia con sus planteos extraños e innecesarios pero sin realmente saber por qué lo hace y JJ no entiende de dónde proviene su malestar, sólo sabe que no soporta verse a sí mismo.
![]() |
Es una de esas de "No te entiendo pero te quiero" |
Como dije, puedo entender de dónde pueden nacer las malas críticas, pero hasta cierto punto me parecen injustas. Los problemas que los personajes se plantean son fácilmente relacionables y se pueden seguir tranquilamente con el mismo abandono curioso con el que ellos los llevan.
![]() |
"Sep..." |
Jess: "All the best people are mad, in my opinion"
viernes, 10 de octubre de 2014
La actitud del artista

Begin Again cuenta la historia de Dan Mulligan (Mark Ruffalo), uno de los dueños de una discográfica importante que acaba de perder su trabajo tras una serie de malas rachas, y de Gretta (Keira Knightley), una cantautora amateur que acaba de cortar con su novio Dave (Adam Levine), quien está envuelto en un agujero negro de creciente fama y éxito musical.
Dan y Gretta se conocen mientras se encuentran en sus puntos más bajos y establecen una conexión después de que ella canta a regañadientes una canción en un bar. Dan tiene una visión y empuja a Gretta a que le permita producir un disco con ella. El único problema es que ninguno de ellos tiene plata. Armados con nada más que buenos contactos y equipo barato, se deciden a grabar un disco que exprese su necesidad de crear algo que se sienta real y su amor por la ciudad que los rodea.
La película hace unos interesantes saltos en el tiempo, mostrando primero eventos importantes y después cómo es que los personajes llegaron a ellos. Empieza con la primera canción de Gretta y después nos explica las respectivas historias de los protagonistas: Dan está separado, aunque se encuentran rasgos de amor a su ex-mujer (Catherine Keener), es alcohólico, no tiene la cercanía que querría con su hija y tiene una idea tan clara de cómo suena la verdadera música que se muestra apático frente a aquello en lo que la industria se transformó.
Gretta es una chica que no tiene mucha confianza en sí misma y cree más en el poder de una canción acústica en un bar de mala muerte que en una canción sobreproducida en un estadio. Para ella, la música tiene que decir algo y si esta pierde su sentido, entonces no vale la pena escucharse.
![]() |
Y uno, y dos y... esperemos a que se vaya la sirena... y tres. |
Hay una ida y vuelta entre el romance, la admiración, la oportunidad y el deseo ¿Es cursi? Por supuesto, pero no es tedioso. Es una representación clara de esos momentos reales en lo que la vida nos exige que seamos cursis, como en una declaración de amor o en una explicación de por qué seguimos en el camino en el que estamos cuando todo indica que deberíamos dejarnos llevar por el desánimo. Si se lo piensa, la respuesta a una pregunta como "¿Por qué gastás tanto tiempo en eso?", no puede ser otra cosa que cursi.
![]() |
Alquilo novia únicamente para recrear la escena de estos dos escuchando música por la ciudad. Dejar CV. |
![]() |
Tensión... incómodo... |
Quienes hayan visto la otra obra maestra de Carney, Once (véanla por favor, si no lo hicieron), van a notar rasgos en común: Dos aficionados a la música se conocen, uno de ellos motiva al otro a hacer su arte público y se ayudan mutuamente a tomar control de sus vidas. Incluso está presente la temática del poder que la música tiene para unir a dos personas que nada tienen que ver a un nivel profundo y espiritual.
![]() |
Así me río yo cuando escribo estas críticas. Debo verme como un boludo. |
Es una profunda carta de amor al arte, crudo, bruto y recién extraído del alma, que tan sencillo como es, une a toda la gente que se siente fraccionada en sus vidas.
Dave: I just wanted to turn it into a hit.
Gretta: Why?
lunes, 6 de octubre de 2014
Algunas Palabras Sobre Bojack Horseman
Bojack Horseman. La nueva serie de Netflix. No esperaba que fuera tan buena.
jueves, 2 de octubre de 2014
Lucy en París con Superpoderes

Lucy (Scarlett Johansson) es una joven norteamericana de 25 años que está estudiando en Taipei y es convencida por su novio de llevar un cargamento de nuevas drogas a un capo mafia, el Sr. Jang (Choi Min-sik). Desgraciadamente, Jang la fuerza a llevar el cargamento a Europa, escondido dentro de su vientre. En el camino, la bolsa de drogas se rompe y ella absorbe una cantidad letal del químico, llevándola a una especie de estado de conciencia absoluta en el que su cerebro despierta casi el total de su potencial, llevándola a lograr actos inimaginables.
Me tiene un poco harto el tema del 10% de la capacidad cerebral. Es cierto que los humanos no usamos el 100%, pero no lo usamos todo a la vez. El cerebro se divide en muchas funciones y muchas inteligencias. Lucy llega a un punto en el que puede hacer literalmente todo y es difícil crear suspenso a partir de ahí.
![]() | ||
-¿Querés un poco de conflicto, Lucy? -No, estoy bien. |
-Ausencia de dolor
-Conocimiento del uso de armas, vehículos y tecnología a nivel experto
-Habilidad para acceder a la tecnología remotamente y a hacerla andar a altas velocidades
-Conciencia y control de la información transmitida por las celulas y las ondas electromagnéticas
-Transformación de cualquier parte de su cuerpo a voluntad
-Telekinesis
-Conocimiento médico
-Habilidad para leer cualquier tipo de alfabeto y entender cualquier tipo de idioma
-Capacidad de ver todas las eras del tiempo simultáneamente
-Materialización de cualquier imagen u objeto
-Capacidad de noquear telepáticamente a cualquier persona
-Lectura veloz
-Conocimiento preciso de la fisionomía e historia de cualquier otro ser humano
Y mucho más...
![]() |
Tranqui... |
Hay una sobrecarga de exposición demasiado grande, pero no solo en términos del diálogo sino también de la selección de imágenes (diversos animales usados como analogía del proceso evolutivo). Esto nos lleva a razonar cómo deberíamos sentirnos en vez de simplemente hacérnoslo sentir.
![]() |
Y ahora, una pausa de esta crítica para una charla de media hora sobre tipos de rocas volcánicas. |
Me cuesta creer en el recurso de la "droga mágica de la omnipotencia" o que no haya otros como Lucy. No tenemos absolutamente ninguna razón para creer que ella es más capaz que cualquier otra persona de sobrevivir una dosis letal de la droga, ni hace demasiada falta mostrarnos cómo era Lucy antes del evento, porque su cambio de personalidad es tan rápido, repentino y extremo que la personalidad misma parece un adorno que no afecta demasiado a la historia. En realidad, Lucy me hubiera gustado mucho más si ella fuera la antagonista.
![]() |
Nuestro villano, listo para enfrentarse a la heroína endiosada armado con... una pistola |
Lucy es una película que suena complicada pero tiene una estructura simplista. El problema real radica en que es tan ajena a cualquier experiencia o emoción humana que es casi imposible establecer una conexión o pensar que salió del corazón de una persona. ¿Quieren ver una hora y media de Scarlett usando telekinesis y haciendo trucos con efectos especiales? Esta es su película ¿Quieren ver una película sobre una persona? Lo lamento, no la van a pasar muy bien.
Me gusta poner una cita al final, pero no encuentro nada emocionalmente fuerte.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)